viernes, 17 de marzo de 2017

¿Qué es el Mercosur?


El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), llamado Mercado Comum do Sul (Mercosul) en portugués, y Ñemby Ñemuha en guaraní, es el primer intento de integración regional abierto y dinámico instituido en un principio por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, encontrándose el primero actualmente suspendido del bloque y ésta última estuvo en proceso de adhesión hasta el 17 de julio del 2016, que fue añadido oficialmente.

Cabe destacar que los idiomas oficiales del Mercosur son: el español, el portugués y el guaraní.

El Mercosur se constituye como el área económica y plataforma industrial, más dinámica, competitiva y desarrollada, no sólo de Latinoamérica, sino de todo el hemisferio sur, donde todos los países que lo integran llevan sus productos al mercado internacional. Pero no es solo eso, no es solo una zona de libre comercio, sino también un espacio donde todos los países miembros (Estados parte) pueden interactuar unos con otros a nivel cultural, social, étnico, lingüístico, político, y religioso.

Inicios del Mercosur


Desde su creación, en 1991 mediante el Tratado de Asunción, tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común donde se pudieran generar oportunidades comerciales e inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. También, ha promovido pilares fundamentales de la integración los principios de Democracia y de Desarrollo Económico, impulsando una integración con rostro humano. Con estos principios, se han sumado diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural, social, entre otros.

En sus inicios los aspectos económicos-comerciales eran primordiales, buscando así la reducción de los impuestos que se pagaban mutuamente para poder vender mercancías. Pero con el correr de los años, el Mercosur ha avanzado en importantes áreas como lo es la educación, la salud, la cultura, el trabajo, entre otras, con el objetivo de profundizar aún más la integración entre sus ciudadanas y ciudadanos.

En este vídeo a continuación, podremos observar mejor el inicio del Mercosur:


El Mercosur como proceso de integración



Lo que quiere el Mercosur es unir, e integrar, a los países para trabajar en conjunto, para así poder fortalecer sus economías y mejorar las relaciones comerciales, políticas, sociales y culturales entre ellos. Al interrelacionar sus economías y sus políticas se fortalecen los Estados Parte y con eso, aumenta el desarrollo económico y todos ganan.

A través de pactos, tratados y acuerdos internacionales, el Mercosur busca fortalecer y profundizar la integración regional, entre ellos se encuentran acuerdos relacionados con el área comercial, la complementación económica, el medio ambiente y la naturaleza, ciencia y tecnología, ayuda social, etc, también acuerdos regionales a nivel energético y político, no solo con los países miembro (Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Venezuela), sino con los demás países como Israel, Egipto, Cuba, Palestina, India, entre otros, también posee acuerdos comerciales con la Unión Europea y la Unión Aduanera de África Austral (SACU).

Venezuela en el Mercosur



Se puede decir que ingreso de Venezuela al MERCOSUR sucede por la puerta trasera (por un atajo), gracias a la crisis política ocurrida en Paraguay, con la destitución del presidente en ese momento Fernando Lugo en 2012. A raíz de esto, se aprobó el ingreso de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur. 

Aparte del petróleo, Venezuela tiene poco que ofrecer al bloque sudamericano, debido a que no tiene todos sus rubros del todo desarrollados, y actualmente su economía poco estable, frágil y muy poco competitiva debido a la disminución de la oferta exportable, el cierre de numerosas empresas, la estatización de algunas de las más importantes y la crisis de las industrias de Guayana. Sin embargo, el 75% de los productos que consumen los venezolanos, son productos importados del Mercosur. También Venezuela tiene una gran cantidad de pactos y acuerdos con los países que integran el Mercosur.

Por otra parte, Brasil, el gran beneficiario, quería a una Venezuela dentro del Mercosur con obligaciones bien establecidas a fin de garantizar sus negocios. Sin embargo, uno de los problemas centrales es que el gobierno de venezolano nunca vio al Mercosur como un verdadero espacio comercial para su reinserción económica en la región, sino más bien como un escudo político ante lo que ha considerado como "las permanentes amenazas del imperio", lo cual lo obligaba a estar bajo el paraguas protector del hermano mayor de la región que es Brasil. Por el contrario, para los países del Mercosur, Venezuela es un importante mercado para sus exportaciones, especialmente para Brasil y Argentina, y de alguna manera para Uruguay. Asimismo, es una opción para garantizar el suministro de petróleo hacia el sur del continente.

Sin embargo, actualmente Venezuela se encuentra suspendido del Mercosur, y con el riesgo de ser expulsada del bloque, debido a que este no aprobó las 112 resoluciones y casi 300 parámetros que son requeridos para integrar el bloque regional.